top of page

Reforma Educativa

ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS PARA LA IMPLEMEMENTACIÓN DEL

CURRÍCULO EN LOS CENTROS EDUCATIVOS

AÑO 2025

MINISTERIO DE EDUCACIÓN
CIENCIA Y TECNOLOGÍA

ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS

PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL CURRÍCULO EN LOS CENTROS EDUCATIVOS

Estimados directores y docentes, el año 2025 es otra oportunidad para continuar implementando y fortale-
ciendo la reforma educativa Mi Nueva Escuela. Por ello, ponemos a su disposición las orientaciones por nivel

educativo y áreas curriculares que deberán considerarse para el inicio y el desarrollo del presente año lectivo.
I. Orientaciones generales
1. Directores y docentes deben organizar, planificar y ejecutar el desarrollo curricular de acuerdo con la
carga académica y horaria en cada nivel y modalidad educativa.
2. Estrategia de activación y reflexión personal.
Durante el año escolar 2025 se implementará una estrategia de activación y reflexión personal que permita
un espacio de reflexión diaria en el que cada estudiante medite sobre sus decisiones y acciones, así como la
manera en que estas causan beneficios o consecuencias.
Este espacio se desarrollará al inicio de cada jornada escolar, con un tiempo de 10 minutos (sin excederse),
y será dirigido por el docente que tenga a su cargo la primera hora clase de la jornada, independientemente
de la asignatura que imparta. Para el desarrollo de estas sesiones diarias de 10 minutos se brindará una guía
para docentes con los momentos de activación y reflexión personal.
Durante el primer trimestre del 2025 se iniciará la implementación de esta estrategia en secundaria para el
sector público (tercer ciclo de Educación Básica y Educación Media). Posteriormente, se implementará con
primero y segundo ciclos de Educación Básica.
3. Programas de desarrollo y aprendizaje /Plan de estudios 2025
A partir del año lectivo 2025 se implementarán los siguientes programas y plan de estudio desde la Primera
Infancia hasta bachillerato.

a. Lenguaje,
comunicación y
expresión

1. Comunicación 1. Comunicación
y Literatura

1. Lengua y
Literatura

1. Lengua y
Literatura

Inglés Inglés 1.1 Inglés 1.1 Inglés

Programas de desarrollo
y aprendizaje Plan de estudio para Educación Básica y Educación Media
Primera Infancia Primaria Secundaria
Inicial, Parvularia y
1.er grado

Primer ciclo
(2.o y 3.er grados) Segundo ciclo Tercer ciclo Bachillerato
(tronco común)

2

MINISTERIO DE EDUCACIÓN
CIENCIA Y TECNOLOGÍA

b. Exploración y
experimentación
con el mundo

2. Números y
Formas

1. Aritmética y
Finanzas

2. Matemática y
Datos

2. Precálculo
2.1 Finanzas y
Economía

3. Ciencia y
Tecnología

3. Ciencia y
Tecnología

3. Ciencia y
Tecnología
3.1 Ciencia de la
computación

3. Ciencia y
Tecnología
3.1 Ciencias de la
Computación

c. Relaciones
sociales y
afectivas

4. Ciudadanía y
Valores

4. Ciudadanía y
Valores

4. Ciudadanía y
Valores

4. Ciudadanía y
Valores
4.1 Proyecto
de Vida y
Carrera

d. Cuerpo,
movimiento y
bienestar físico
e. Estéticas y
creativas

5. Desarrollo
Corporal

5. Desarrollo
Corporal

5. Educación
Física

5. Educación
Física

6. Artes Artes Jornada extendida

4. Horario escolar para estudiantes en el 2025, según jornada correspondiente
Primera Infancia
Para Primera Infancia se diseñan rutinas considerando el desarrollo infantil y combinando momentos para
explorar, experimentar, jugar, conversar, cantar, crear, compartir, descansar, entre otras actividades.
En estas edades, las niñas y los niños necesitan experimentar consistencia y secuencias estables en su rutina,
lo que implica mantener una estructura clara, pero con la flexibilidad necesaria para adaptarse a imprevistos.
Percibir el orden y el ritmo del día les permite anticipar lo que sucederá después de cada actividad, brindando
seguridad, confianza y tiempo para prepararse. La rutina, aunque estructurada, es dinámica y adaptable, por
lo cual permite a la docente responder de manera oportuna y adecuada a los acontecimientos inesperados
en la educación de la primera infancia.

Algunos criterios para la estructuración de las rutinas son: intencionalidad, flexibilidad, equilibrio y secuen-
cialidad.

3

MINISTERIO DE EDUCACIÓN
CIENCIA Y TECNOLOGÍA

Ejemplos de rutinas para Primera Infancia

*El tiempo para cada momento es flexible y difiere según la edad.
En el caso de Educación Inicial habrá que hacer las adecuaciones a partir de la rutina de cada modalidad,

establecida en el documento Lineamientos técnicos para la implementación del Modelo de Atención Inte-
gral a la Primera Infancia, procurando dinamizar la rutina con el desarrollo de las estrategias metodológicas:

cesto de los tesoros, juego heurístico, talleres, zonas de desarrollo y aprendizaje y la asamblea como inicio y
cierre de los diferentes momentos.
Educación Básica
Para Educación Básica se sugiere el siguiente horario para cada jornada, donde se debe contemplar con
estricto cumplimiento el inicio y finalización de la jornada, además de la distribución de las 5 horas clases.
Esta organización permite el desarrollo de la estrategia de reflexión diaria orientada al fomento de los valores
(ver orientación general 2), el compromiso personal y la activación física que contribuya a la formación de
ciudadanos integrales.
Bienvenida (20 min)
Alimentación (30 min)
Hábitos higiénicos (10
min)
Talleres*
Cesto de los tesoros**
Juego heurístico*
Descanso (varía según
necesidad)
Despedida (10-20 min)
*El tiempo de cada
estrategia dependerá del
interés de la niña o niño
en la actividad

Bienvenida (15 min)
Asamblea (10 min)
Alimentación (15 min

desayuno, 30 min al-
muerzo)

Hábitos higiénicos (10
min)
Talleres
Zonas de desarrollo y
aprendizaje
Descanso y sueño (10
min)
Despedida

Bienvenida (15 min)
Asamblea (10 min)
Alimentación (15 min)
Hábitos higiénicos (lo
necesario)
Talleres (30 min)
Proyectos (40 min)
Zonas de desarrollo y
aprendizaje (40 min)
Descanso y sueño
(10 min)
Receso (15 min)
Despedida (10 min)

Bienvenida (20 min)
Asamblea (20 min)
Zonas de desarrollo y
aprendizaje (40 min)
Talleres (40 min)
Proyecto (50 min)
Hábitos higiénicos
(cuando sea necesario)
Alimentación (20 min)
Receso (20 min)
Descanso (20 min)
Despedida (10 min)

En parvularia 4, parvu-
laria 5 y parvularia 6 el

tiempo de atención es

de 3 horas con 30 minu-
tos el cual será distri-
buido en los momentos

segun lo requiera las
experiencias de atención
planificas.

En primer grado el
tiempo de atención
es de 4 horas con 45
minutos el cual será
distribuido en los
momentos segun se
requiera.

Lactantes – Inicial 1 Inicial 2 – Inicial 3 Parvularia 4 – Parvularia 5

Parvularia 6 Primer grado

4

MINISTERIO DE EDUCACIÓN
CIENCIA Y TECNOLOGÍA

Comunicación 7h 6h
Números y Formas 6h 6h
Ciencia y Tecnología 4h 4h
Ciudadanía y Valores 3h 4h
Artes 2h 2h
Desarrollo Corporal 3h 3h
Total 25 25
Asignaturas 2.° grado 3.er grado

7:00 a. m. a 7:15 a. m. Activación y
reflexión personal

7:15 a.m. a 8:00 a. m. 1.a
clase
8:00 a. m. a 8:45 a. m. 2.a
clase
8:45 a. m. a 9:15 a. m. 1.er recreo
9:15 a. m. a 10:00 a. m. 3.a
clase
10:00 a. m. a 10:45 a. m. 4.a
clase
10:45 a. m. a 11:00 a. m. 2.o recreo
11:00 a. m. a 11:45 a. m. 5.a
clase
11:45 a. m a 12:00 m. Retiro de los
estudiantes

13:00 p. m. a 13:15 p. m. Activación y re-
flexión personal

13:15 p. m. a 14:00 p. m. 1.a
clase
14:00 p. m. a 14:45 p. m. 2.a clase
14:45 p. m. a 15:15 p. m. 1.er recreo
15:15 p. m. a 16:00 p. m. 3.a
clase
16:00 p. m. a 16:45 p. m. 4.a
clase
16:45 p. m. a 17:00 p. m. 2.o recreo
17:00 p. m. a 17:45 p. m. 5.a
clase
17:45 p. m a 18:00 p. m. Retiro de los
estudiantes

Turno matutino Turno vespertino

La carga horaria de primaria (grados de 2.° y 3.°) tendrá modificaciones según lo especificado en la siguiente
tabla:
Primer ciclo
Horas semanales por grado

5

MINISTERIO DE EDUCACIÓN
CIENCIA Y TECNOLOGÍA

Educación Media (1.er año de bachillerato)
La carga horaria para 1.er año de bachillerato (tronco común) deberá organizarse de acuerdo con lo
siguiente:

5. Clasificación de asignaturas en bachillerato

Se implementarán los cambios para el 1.er año atendiendo a lo indicado en el nuevo plan de estudios para ba-
chilleratos públicos, por lo que a continuación se presenta la clasificación de asignaturas del tronco común

que se impartirán para 1.er año a partir del 2025. Para el 2.o año de bachillerato, estas asignaturas se impartirán
a partir de 2026.
a. Asignaturas comunes
Estas asignaturas se consideran como fundamento para el desarrollo de la trayectoria formativa. Son los
aprendizajes clave que permiten el desarrollo gradual de los saberes, así como la integración con otros
aprendizajes. Estas asignaturas habilitan la promoción.

Asignaturas comunes Horas
1. Lengua y Literatura 5
2. Inglés 4
3. Precálculo 6
4. Ciencia y Tecnología 6
5. Ciudadanía y Valores 5
6. Educación Física 2
Subtotal asignaturas comunes 28
Asignaturas complementarias Horas
7. Proyecto de Vida y Carrera 2
8. Finanzas y Economía 4
9. Ciencias de la Computación 4
Subtotal asignaturas complementarias 10
Total horas 38

PRIMER AÑO

6

MINISTERIO DE EDUCACIÓN
CIENCIA Y TECNOLOGÍA

Sus competencias están vinculadas principalmente a los perfiles de egreso de educación en los ámbitos de
pensamiento lógico, comunicación, indagación y ciudadanía, entre otros. Se clasifican como asignaturas
comunes:
1. Lengua y Literatura
2. Inglés
3. Precálculo
4. Ciencia y Tecnología
5. Ciudadanía y Valores
6. Educación Física
b. Asignaturas complementarias
Estas asignaturas están referidas a los aprendizajes que complementan y fortalecen a los aprendizajes básicos

(asignaturas comunes). Sus competencias son de índole multidisciplinar y están vinculadas a acciones trans-
versales que amplían los ámbitos comunes, tales como educación financiera, autoconcepto, pensamiento

computacional, etc. Estas asignaturas también habilitan la promoción. Las asignaturas complementarias son:
1. Proyecto de Vida y Carrera
2. Finanzas y Economía
3. Ciencias de la Computación

Estas asignaturas pueden tener cambios en su carga horaria o ser sustituidas por otras en función de la espe-
cialidad, según el bachillerato técnico que se esté implementando.

c. Asignaturas especializadas
Son asignaturas específicas dentro de los programas de estudio tanto del área vocacional como del área
técnica productiva.
Estas favorecen la selectividad y atención a los intereses de los estudiantes al priorizar aprendizajes en planes

diferenciados. Sus competencias específicas están orientadas al desarrollo de habilidades, procesos y actitu-
des de áreas de interés personal y de desarrollo profesional, así como en áreas que atienden las necesidades

socioeconómicas del país.
6. Descripción de las asignaturas complementarias
Proyecto de Vida y Carrera

Como parte del proceso de transformación curricular en el marco de la reforma Mi Nueva Escuela, se in-
troduce a partir del año 2025 la asignatura Proyecto de Vida y Carrera en todos los bachilleratos generales

del sector público. Esta nueva asignatura complementaria del tronco común está orientada a fortalecer el
desarrollo integral del estudiantado y constituye una evolución de la que se impartía como Orientación para
la Vida, proponiendo un enfoque sistemático en habilidades para la planificación personal y profesional.

La asignatura Proyecto de Vida y Carrera supone una aproximación innovadora que integra contenidos ac-
tualizados y estrategias metodológicas centradas en competencias clave como el autoconocimiento, la

7

MINISTERIO DE EDUCACIÓN
CIENCIA Y TECNOLOGÍA

gestión de emociones, la toma de decisiones responsables y la orientación vocacional. Estas habilidades
permitirán a los estudiantes proyectarse hacia un futuro con confianza, responsabilidad y visión clara de sus
metas personales y profesionales. El programa de estudios de la asignatura ya se encuentra disponible en el
sitio oficial de descargas del Ministerio de Educación:
https://www.mined.gob.sv/proyecto-de-vida-y-carrera/
Finanzas y Economía
Se introduce a partir del año 2025 la asignatura Finanzas y Economía en todos los bachilleratos generales
del sector público del país. Esta asignatura complementaria del tronco común está diseñada para responder
a las demandas actuales de la sociedad, brindando a los estudiantes conocimientos y habilidades esenciales
en educación financiera, emprendimiento y uso de herramientas tecnológicas innovadoras como bitcoin y
blockchain.

La asignatura de Finanzas y Economía representa una aproximación moderna y práctica al aprendizaje, in-
tegrando contenidos actualizados con metodologías activas que fomentan el desarrollo de competencias

clave como la gestión financiera, la productividad personal y profesional, y la toma de decisiones responsa-
bles. Este programa prepara a los jóvenes para enfrentar los retos de un mundo globalizado, aportando he-
rramientas para mejorar su calidad de vida y la de sus comunidades. El programa de estudios de la asignatura

ya se encuentra disponible en el sitio oficial de descargas del Ministerio de Educación:
https://www.mined.gob.sv/finanzas-y-economia/
Ciencias de la Computación
La nueva asignatura sustituye a la asignatura de Informática, que ha estado vigente desde 2008. Tiene como

propósito preparar al estudiantado para ser ciudadanos con una alfabetización digital y fundamentos téc-
nicos suficientes para adaptarse con eficiencia y responsabilidad a un mundo cada vez más tecnológico y

contribuir al desarrollo de las nuevas tecnologías. Por esta razón, se introducen habilidades, procesos y acti-
tudes del siglo XXI, así como temáticas novedosas, incluyendo representación y análisis de datos, Inteligencia

Artificial (IA), programación, principios de robótica y ciberseguridad.
El programa de estudios entrará en vigor de manera gradual, comenzando en abril de 2025 para primer año
de bachillerato en las instituciones públicas, luego de la publicación de los programas de estudio. Mientras

tanto, se recomienda al docente encargado de informática planificar una actividad diagnóstica para determi-
nar el nivel de sus estudiantes y, con base en ello, trabajar una nivelación centrada en ofimática, navegación

y fundamentos de hardware, lo que se complementará con la introducción a las Ciencias de la Computación
(Unidad 1 del nuevo programa de estudios).
7. Implementación de las asignaturas para el 1.er año de bachillerato (sector público)
Asignaturas comunes

Las asignaturas Ciencia y Tecnología y Ciudadanía y Valores deberán impartirse en el bachillerato gene-
ral, en los bachilleratos técnicos productivos y en los bachilleratos técnicos vocacionales.

8

MINISTERIO DE EDUCACIÓN
CIENCIA Y TECNOLOGÍA

La asignatura Educación Física deberá impartirse en los bachilleratos generales y en las cinco nuevas op-
ciones de bachillerato Técnico Productivo que se habilitarán para el sector público en el presente año;

en el caso de los programas vigentes de los bachilleratos Técnicos Vocacionales, la asignatura Educa-
ción Física se podrá implementar en aquellas instituciones que cuenten con las condiciones adecuadas

(docentes y espacio físico).
Asignaturas complementarias
Las asignaturas Finanzas y Economía, Proyecto de Vida y Carrera y Ciencias de la Computación deberán
implementarse en el bachillerato general del sector público.
La asignatura Ciencias de la Computación comenzará su implementación en el mes de abril. Durante el
periodo de enero a marzo, se efectuará el proceso de diagnóstico y nivelación estudiantil personalizado
por el docente, así como la difusión del programa de estudios.
Asignaturas especializadas
Estas se implementarán de acuerdo con las opciones de cada bachillerato Técnico Productivo (BTP) que
tienen un nuevo diseño, según el detalle:
1. Técnico Productivo en Salud y Bienestar Social
2. Técnico Productivo Agropecuario
3. Técnico Productivo en Sistema Eléctricos y Energía Renovable
4. Técnico Productivo en Logística Comercial y Global
5. Técnico Productivo en Servicios Turísticos
Estos cinco BTP se implementarán con las asignaturas especializadas en el primer año, en el caso del

BTP Agropecuario y BTP en Servicios Turísticos, también se implementarán estas asignaturas del segun-
do año.

8. Los procesos realizados por las 1143 escuelas de la estrategia focalizada fueron clave en la implemen-
tación del modelo pedagógico de primer ciclo, por lo que para el año 2025 algunos de estos procesos

de planificación y gestión de aula implementados en estos centros escolares se generalizarán para
todo el sistema educativo. De manera que se les motiva a continuar avanzando en estos cambios tan
significativos.
9. Se solicita a toda la comunidad educativa, especialmente a los directores y docentes, velar por el
cumplimiento de los horarios y la carga académica para el desarrollo efectivo de las clases.

10. Directores y docentes deben registrar en el SIGES a los estudiantes, llenando los campos según co-
rresponda y en los períodos establecidos, para que todos estén en el sistema educativo.

11. Se mantiene vigente el documento de Evaluación al servicio de los aprendizajes y se deberán hacer

las adecuaciones pertinentes que se vayan indicando por estos medios, especialmente en Primera In-
fancia y en las asignaturas complementarias del 1.er año de bachillerato general que se implementarán

desde este año en el sector público, las cuales serán sujetas de promoción.

12. Es importante considerar que las aulas de clase deben ser ambientes seguros, estimulantes y propi-
cios para el aprendizaje y desarrollo integral de las niñas y los niños. Por ello, es fundamental evaluar

si los elementos presentes (pupitres, bancas, estantes, masetas, etc.), tanto dentro como fuera del

9

MINISTERIO DE EDUCACIÓN
CIENCIA Y TECNOLOGÍA

aula, contribuyen efectivamente al alcance de los logros de desarrollo y aprendizaje. De ahí que es
importante revisar el mobiliario y equipo, es indispensable identificar y retirar los muebles y equipos
en mal estado, lo cual debe hacerse siguiendo los formatos administrativos establecidos para la baja
de inventario y garantizando un ambiente seguro para las niñas y los niños.

13. Las instalaciones de los centros educativos deben estar limpias, garantizando las condiciones de hi-
giene y seguridad en todos los espacios, eliminando los riesgos a la integridad de las niñas y los niños,

así como también disponiendo adecuadamente los desechos sólidos.
II. Orientaciones específicas por nivel educativo y área curricular
1. Primera Infancia

Desde el 2023 se ha avanzado en la transformación curricular por medio del uso de mallas transitorias ba-
sadas en los Estándares de Desarrollo y Aprendizaje de la Primera Infancia (EDAPI). Este proceso se concreta

con una nueva propuesta de Programas de Desarrollo y Aprendizaje que establecen el juego como la ma-
nera privilegiada para favorecer el desarrollo y los aprendizajes de las niñas y los niños; además, propone un

currículo basado en el aprendizaje activo, la experiencia, las interacciones de calidad y la participación como
pilares que ponen a las niñas y los niños y sus derechos en el centro del proceso educativo.
En este marco, el año lectivo 2025 iniciará con la implementación del nuevo currículo, por lo que todo el

personal docente deberá realizar la planificación y la evaluación tomando como base los procesos de de-
sarrollo y aprendizaje y los descriptores de progresión establecidos por ámbitos de experiencia y núcleos

pedagógicos.
Con el propósito de facilitar la transformación de las prácticas pedagógicas se desarrollará un proceso de
inducción para docentes de Primera Infancia a nivel nacional de manera presencial y se contará con recursos
digitales a los cuales tendrán acceso los docentes, ATPI y otros agentes educativos de los sectores público
y privado.
Por otra parte, se confirma la información proporcionada en la circular de cierre de año lectivo 2024 sobre:
a. Matrícula
Para realizar el proceso de matrícula es necesario considerar los siguientes conceptos:
Ingreso. Es la entrada por primera vez al sistema educativo que se concreta en la matrícula.
Matrícula. Acción de registro en el sistema educativo que garantiza que un niño o una niña esté inscrito
en el centro escolar para recibir educación.
Continuidad-trayectoria. Acción de garantizar que una vez un niño o una niña ha ingresado al sistema

educativo sea promovido y matriculado cada año en el grado o la sección siguiente, según correspon-
da, sin ninguna restricción, con el fin de garantizar la trayectoria educativa.

A continuación se detalla el ingreso al sistema educativo de niñas y niños:

10

MINISTERIO DE EDUCACIÓN
CIENCIA Y TECNOLOGÍA

Educación Inicial: se establece las siguientes edades por tramo:

Educación Parvularia: la niña y el niño deberá haber cumplido la edad requerida en enero o cumplirla
máximo al 31 de marzo del presente año:

Se aclara que no está permitido hacer repetir grado en estos niveles y que para efectos de garantizar la
continuidad no se tomarán en cuenta criterios de no aprendizaje, lo que significa que toda niña o todo
niño que haya cursado Parvularia 6 deberá ser matriculado en primer grado.
Primer grado: se requiere lo siguiente.
Lactantes 45 días
Inicial 1 año 1 año hasta 1 año 11 meses y 30 días
Inicial 2 años 2 años hasta 2 año 11 meses y 30 días
Inicial 3 años 3 años hasta 3 año 11 meses y 30 días

Parvularia 4 años 3 años, 9 meses
Parvularia 5 años 4 años, 9 meses
Parvularia 6 años 5 años, 9 meses

Primer grado

Haber cumplido la edad requerida de 6 años y 8
meses en enero o cumplir 7 años máximo el 30 de
abril del presente año.
Se podrá admitir a niñas y niños de seis años en

primer grado, siempre y cuando muestren madu-
rez y aptitud apropiadas, de acuerdo a los criterios

y mecanismos de evaluación establecidos por el
Ministerio de Educación (Ley General de Educación,
art. 20, inciso tercero).
Edades por tramo para el ingreso al sistema educativo
Grupo etario Edad por tramo

Parvularia Edades para el ingreso al sistema educativo

Primer grado Edades para el ingreso al sistema educativo

11

MINISTERIO DE EDUCACIÓN
CIENCIA Y TECNOLOGÍA

Además, las niñas y los niños de 8 o 9 años que ingresan por primera vez al sistema educativo deberán

matricularse en el grado que corresponde a su edad, desarrollando un sistema de apoyos para su nive-
lación educativa. Por ejemplo, a niñas y niños que tienen 8 años les corresponde 2.o grado.

b. Proceso de inducción para la transformación curricular en centros educativos del sector público.
El nuevo currículo se encuentra en proceso de validación y de manera simultánea se está promoviendo su
implementación, por lo que se realizarán las siguientes acciones:
1. Inducción al personal docente sobre el nuevo currículo de Primera Infancia, que incluye orientaciones
para la planificación y evaluación.

2. Entrega a los docentes de los principales apartados de los nuevos programas de Desarrollo y Aprendi-
zaje en proceso de validación.

3. Habilitación a docentes para acceder a recursos digitales.
Acompañamiento

1. Las direcciones departamentales de educación acompañarán el proceso para la implementación cu-
rricular en la Primera Infancia en los centros educativos, apoyando las nuevas estrategias curriculares.

2. En coordinación con las direcciones de niveles, asesoramiento educativo, formación docente y las
direcciones departamentales de educación, se realizarán talleres, seminario web y el acompañamiento
técnico para potenciar las buenas prácticas en los centros educativos en coherencia con los procesos
de transformación curricular.
c. Proceso de inducción para la transformación curricular en centros educativos del sector privado

El director de cada centro educativo privado deberá estar atento a las convocatorias que hagan las Direccio-
nes Departamentales de Educación del Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología sobre orientaciones

para el proceso de transición curricular, que incluye:

1. Inducción sobre el nuevo currículo de Primera Infancia, incluyendo las orientaciones para la planifica-
ción y la evaluación.

2. Se dispondrá de recursos digitales, que podrán descargar de los sitios oficiales.
d. Proceso de lectoescritura: desarrollo y formación
Al inicio del año 2025 se realizará un proceso de inducción y formación dirigido a docentes y técnicos del
sector público que atienden a la niñez de primera infancia cuyo objetivo es estudiar y profundizar la ruta para
el abordaje del proceso de lectoescritura durante el 2025.
En este proceso, los docentes podrán hacer uso de las guías y cuadernillos Lectoescritura emergente, inicial
y consolidada entregados impresos y disponibles en el repositorio del portal docente y en el siguiente enlace:
https://www.formaciondocente.edu.sv/repositorio/recursos/nivel-educativo/primera-infancia

12

MINISTERIO DE EDUCACIÓN
CIENCIA Y TECNOLOGÍA

También contarán con la colección Árbol de Vida, los libros Crecer leyendo y las libretas Crecer y crear jun-
tos, los cuales serán entregados de manera impresa y a los que también puede acceder en el sitio de Primera

Infancia:
https://sites.google.com/clases.edu.sv/primera-infancia-mined/inicio
e. Orientaciones para docentes de Educación Parvularia

Organización de materiales educativos. En instituciones con más de una sección de parvularia, se re-
comienda que los docentes centralicen y organicen los materiales educativos en un espacio común,

como una bodega, cuando esté disponible. Esta práctica facilita el orden, la limpieza y el acceso eficien-
te a los recursos necesarios para las actividades. Es importante asegurarse de que los materiales estén

en buen estado y se mantengan limpios de manera constante.
Montaje y disposición de las zonas de aprendizaje. Las zonas de aprendizaje, tanto dentro como fuera
del aula, deben estar diseñadas para ser accesibles y seguras para las niñas y los niños. Los materiales

educativos deben estar organizados de manera estructurada, ordenada y estética, promoviendo apren-
dizajes significativos y pertinentes para el desarrollo temprano.

Activar la búsqueda y recuperación de cobertura educativa para niñas y niños de 4 a 6 años fuera del
sistema escolar.
- Creación de condiciones. La institución educativa debe establecer un entorno adecuado y acogedor
para recibir a las familias y a las niñas y los niños del nivel de Educación Parvularia.
- Identificación y matrícula. Las docentes de educación parvularia serán responsables de identificar y
matricular a las niñas y los niños no escolarizados de entre 4 y 7 años que residan dentro de un radio
de 1 kilómetro del centro educativo.
2. Educación Básica y Educación Media (primaria y secundaria)
a. Lengua y Literatura
La asignatura presentará cambios de nombre por ciclo académico, los cuales se verán plasmados en los

libros de texto que recibirán los estudiantes en el paquete escolar 2025. Las guías metodológicas irán en con-
sonancia con estos cambios, que responden a los énfasis que se pretenden desarrollar en cada ciclo. A con-
tinuación se indican los cambios que se deberán implementar en los centros educativos públicos y privados:

Primaria
Primer ciclo: Comunicación
Segundo ciclo: Comunicación y Literatura
Secundaria
Tercer ciclo y bachillerato: Lengua y Literatura

13

MINISTERIO DE EDUCACIÓN
CIENCIA Y TECNOLOGÍA

Por lo anterior, los docentes se deberán remitir a la página web oficial del Ministerio de Educación https://
www.mined.gob.sv/lengua-y-literatura/ para descargar las nuevas ediciones de los programas de estudio,
guías metodológicas y libros de texto.

En el caso de 2.° año de bachillerato, el libro de texto que el estudiante recibe como parte del paquete esco-
lar, se entregará con el nuevo nombre, no obstante para efectos de registro de notas en SIGES la asignatura

se mantendrá este año con el nombre anterior.
Estrategia de lectura y escritura
Se desarrollará en 2.o grado una estrategia para la consolidación de la lectoescritura y desde 3.er grado hasta
2.o año de bachillerato, una estrategia de fortalecimiento de las habilidades de lectura y escritura.
Se implementará el siguiente proceso:

Caracterización del estudiantado. El propósito es verificar el nivel de lectoescritura que posee cada es-
tudiante y establecer en qué etapa se encuentra (emergente, inicial o establecida).

- Caracterización inicial. Se debe desarrollar durante la primera semana del año lectivo y aplicarse a los
estudiantes de forma individualizada.

- Caracterización intermedia. Deberá aplicarse en las primeras semanas de junio y compartir los resul-
tados para socializarlos durante el espacio de reflexión pedagógica que se desarrollará en la tercera

semana de junio.
- Caracterización final. Deberá aplicarse en las últimas semanas de octubre y compartir los resultados
para socializarlos durante el espacio de reflexión pedagógica que se desarrollará en la tercera semana
de noviembre.
Posterior a la caracterización inicial, deberán ejecutarse 10 semanas con dos sesiones semanales de 90
minutos cada una. Luego de estas 10 semanas, para el resto del año se deberá desarrollar una sesión
semanal de 90 o 45 minutos para la atención a estudiantes que requieran la continuidad de la estrategia
de consolidación y fortalecimiento de la lectoescritura.
Para esta estrategia, el MINEDUCYT continuará proporcionando indicaciones específicas mediante procesos

de planificación y reflexión pedagógicas y formación docente. Los recursos para la estrategia de lectoescri-
tura estarán disponibles en el siguiente enlace:

https://sites.google.com/clases.edu.sv/eslengua/lectoescritura
Plataforma de lectura y escritura interactiva Fiction Express y Starter
La plataforma Fiction Express estará habilitada para estudiantes de 4.° grado a 2.° año de bachillerato, por
lo que se insta a los docentes y directores para que continúen motivando a sus estudiantes en la lectura de
textos de la biblioteca, así como la participación en foros, la resolución de quiz, lectura de libros vivos, entre
otros recursos que proporciona la plataforma. También la App Fiction Express Starter estará a disposición
para descargarla en las Tables para que los estudiantes de Primer Ciclo la utilicen con la orientación de sus
docentes.

14

MINISTERIO DE EDUCACIÓN
CIENCIA Y TECNOLOGÍA

Para ello es importante que docentes y estudiantes tengan activas las cuentas @clases. Durante el transcurso
del año se darán orientaciones, asistencia y capacitaciones en el uso de la plataforma y la App Starter para
aquellos docentes que lo requieran.
Enlace de acceso a Fiction Express: https://es.fictionexpress.com/

El tiempo destinado al uso de Fiction Express y Starter deberá considerarse en la jornalización de los docen-
tes como parte de las adecuaciones que cada uno implementa para el desarrollo curricular, el tiempo asig-
nado para la lectura en clase con la plataforma deberá ser moderado, con el fin principal de evitar retrasos en

el desarrollo curricular de la asignatura. Se debe recordar que el propósito principal es aportar en la mejora
de habilidades de lectura como la comprensión, así como el desarrollo de la expresión escrita y el fomento
del habito y disfrute de la lectura.
b. Matemática
Durante el año 2025 se implementarán los nuevos programas de estudio de esta asignatura, profundizando
la enseñanza y aprendizaje por ciclo y nivel educativo, para lograr mejores resultados y competencias por

áreas de estudio. Los programas están diseñados para desarrollarse en 32 semanas de clase durante el pre-
sente año lectivo, profundizando en cada ciclo educativo. Puede consultar en la página Web:

https://www.mined.gob.sv/esmate/
Se presentarán cambios de nombre por ciclo académico, los cuales se verán plasmados en los libros de
texto que recibirán los estudiantes en el paquete escolar 2025. A continuación se indican los cambios que se
deberán implementar en los centros educativos públicos y privados:
Primaria
Primer ciclo: Números y Formas
Segundo ciclo: Aritmética y Finanzas
Secundaria
Tercer ciclo: Matemática y Datos
Bachillerato: Precálculo

En el caso de 2.° año de bachillerato, el libro de texto que el estudiante recibe como parte del paquete esco-
lar, se entregará con el nuevo nombre, no obstante para efectos de registro de notas en SIGES la asignatura

se mantendrá este año con el nombre anterior.

15

MINISTERIO DE EDUCACIÓN
CIENCIA Y TECNOLOGÍA

A continuación, el detalle:
Números y Formas (primer ciclo)
En los programas de estudio de Números y Formas se busca introducir a los estudiantes en las cantidades y
los números mediante el estudio de las operaciones básicas correspondientes (suma, resta, multiplicación
y división). Así mismo, los estudiantes tendrán las primeras experiencias con las formas geométricas básicas
(cuadrados, rectángulos, triángulos y círculos) y las medidas (longitud, capacidad, peso).
Aritmética y Finanzas (segundo ciclo)
En los programas de estudio de Aritmética y Finanzas se busca profundizar en los números y las cantidades,
ampliando el conjunto de números de los naturales a los decimales y los fraccionarios, con sus respectivas
operaciones. En estos programas también se profundiza el estudio de las figuras y las medidas, integrando
estas habilidades en situaciones de áreas y volúmenes de figuras y sólidos geométricos. Finalmente, en estos
programas de estudio se cuenta con un componente transversal vinculada a aspectos de la administración
económica del hogar; en este, sentido se profundiza la elaboración de presupuestos, las tasas de cambio
entre divisas, los descuentos, el cálculo de impuestos, entre otros.
Matemática y Datos (tercer ciclo)

En los programas de estudio de Matemática y Datos se introduce el estudio de la Matemática con un enfo-
que más formalista y se inicia el estudio de álgebra y nociones sobre funciones reales; al mismo tiempo, se

profundiza en la geometría y el desarrollo del razonamiento deductivo. Por otra parte, se busca que los es-
tudiantes puedan recolectar, analizar y hacer uso de los datos sobre diferentes variables que explican la vida

real; para ello se enfatiza en la organización y representación de la información para describir los datos sobre
variables cualitativas y cuantitativas.
Precálculo (bachillerato)
Los programas de estudio de Precálculo están diseñados para profundizar en la habilidad de realizar procesos
algebraicos sobre polinomios, así como dominar el análisis del comportamiento de las funciones reales. En

estos programas de estudio se introduce el aprendizaje de la trigonometría y la geometría analítica, en don-
de se integran gran parte de los contenidos abordados en el tercer ciclo. Finalmente, se espera formar las

competencias en el análisis de datos para hacer inferencias, enfatizando en el estudio de la probabilidad y el
muestreo, extendiendo y profundizando el área de análisis de datos iniciada en el tercer ciclo.
Durante el año lectivo 2025 se espera continuar con los espacios de Desarrollo Profesional Docente por
medio de la reflexión pedagógica. Para los diferentes niveles se espera tener algunos espacios durante el
año, enfatizando en un primer momento (enero) la planificación del año académico 2025 por medio de la
socialización de la jornalización y continuando con el uso del formato de Excel para analizar las pruebas de
trimestre/periodo con un enfoque formativo, promoviendo la formación del contenido matemático en las

oportunidades en que sea posible. A partir de la planificación anual, se espera poder dar seguimiento al pro-
grama de la reflexión pedagógica por medio de las actividades de análisis del avance de contenidos y análisis

de los resultados del desempeño académico de los estudiantes durante algunos espacios en el transcurso
del año lectivo 2025.

16

MINISTERIO DE EDUCACIÓN
CIENCIA Y TECNOLOGÍA

c. Ciencia y Tecnología
Primaria (primero y segundo ciclo)
Los programas de estudio vigentes de Ciencia y Tecnología de 2.o a 6.o grados están publicados desde el
año 2022, así como los libros de texto y cuadernos de trabajo (todos en su segunda edición). Es importante
descargar todos los materiales desde el sitio www.mined.gob.sv/ciencia-educativa , ya que se realizan ajustes
pertinentes que han sido notificados o proporcionados por docentes de todo el país.
Secundaria
Tercer ciclo
Los programas de estudio vigentes de Ciencia y Tecnología de 7.o a 9.o grados están publicados desde el
año 2023. Los docentes podrán descargar los nuevos libros de texto y cuadernos de trabajo desde el sitio
www.mined.gob.sv/ciencia-educativa. Su implementación continúa de forma gradual, coincidiendo con la

entrega de los materiales educativos. Si desea acceder a la versión virtual de todos los materiales, puede ha-
cerlo desde el sitio https://bit.ly/3HjvVGA

Educación Media
Los nuevos programas de estudio de Ciencia y Tecnología entrarán en vigor para el sector público de manera
gradual para su validación, comenzando en 2025 con 1.er año de bachillerato, a partir de la semana 8. Para
todo 2.o año de bachillerato y durante las primeras 8 semanas de 1.er Año, continuarán vigentes los programas
de estudio de Ciencias Naturales (2008).
Los materiales virtuales preliminares estarán disponibles a partir de enero de 2025 en el sitio

https://bit.ly/3HjvVGA y las descargas de los libros de texto y programas de estudio se alojarán posteriormen-
te en el sitio www.mined.gob.sv/ciencia-educativa.

Además, para solicitar información metodológica, así como las respuestas esperadas de las actividades de los
materiales educativos de la asignatura, deberán enviar un correo a la dirección ciencias.mined@clases.edu.sv,
especificando sus datos de docente y centro educativo. El correo también estará habilitado para otras dudas
puntuales acerca de la asignatura.

Toda la información de recursos virtuales, tales como materiales escritos, recursos audiovisuales, sites y tar-
jetas de realidad aumentada, se encuentran accesibles en el siguiente enlace:

https://sites.google.com/clases.edu.sv/recursoscienciaytecnologia/
Los procesos de reflexión pedagógica de Ciencia y Tecnología iniciarán a partir de junio de 2025. Durante
la primera mitad del año se efectuarán talleres de intercambio y las convocatorias para la consolidación e
inducción de facilitadores voluntarios.

17

MINISTERIO DE EDUCACIÓN
CIENCIA Y TECNOLOGÍA

d. Ciudadanía y Valores (Estudios Sociales)

En el marco de la transformación curricular de las diferentes asignaturas, Estudios Sociales pasa a denomi-
narse Ciudadanía y Valores para el sector público, con la finalidad de aportar a la formación de ciudadanos

críticos, conscientes de su realidad histórica, así como de las interacciones sociales y naturales del espacio
geográfico. Lo anterior, con la finalidad de potenciar el rol protagónico de la ciudadanía en la transformación
de la realidad a partir de la toma de decisiones responsables y de la participación activa en sus espacios de
incidencia.

Por lo anterior, la asignatura de Moral, Urbanidad y Cívica se integra como parte de la asignatura de Ciuda-
danía y Valores, la cual es congruente con los propósitos con los que, a partir del decreto legislativo 278, se

creó la asignatura de Moral, Urbanidad y Cívica, considerando los elementos descritos en los romanos II y III
de dicho decreto.

A partir de lo anterior, se manifiesta que los elementos contenidos en el decreto referido, tales como la cons-
trucción de una conciencia moral acorde con sociedades democráticas, plurales, complejas y cambiantes;

la formación de sujetos éticos capaces de expresarse como ciudadanos justos, libres, respetuosos, solidarios,
responsables, capaces de construir proyectos para lograr una convivencia armónica y mejor calidad de vida
para y con los demás, están integrados en los componentes curriculares del nuevo programa de estudio de
la asignatura de Ciudadanía y Valores.
A continuación se especifican las indicaciones correspondientes para cada nivel educativo:
Primaria
Primer ciclo (2.° y 3.er grados)

Debido a que los docentes de este nivel deben atender la priorización de otras áreas curriculares como lec-
toescritura, matemática y otras, el nuevo programa se implementará de forma paulatina, a partir de la semana

11. Para apoyar este proceso, durante el primer trimestre se realizará una inducción con los docentes del
nivel. En este nivel educativo, el estudiantado comenzará el desarrollo de las competencias de Ciudadanía y
Valores con el propósito de fomentar el desarrollo de habilidades y valores que le permitan desarrollarse en
su entorno familiar, escolar y local.
Para el sectro público se iniciará el año lectivo con el programa (2008) durante las primeras 10 semanas. Para
ello, se pondrán a disposición del personal docente los materiales diseñados en el contexto de la continuidad
educativa que tienen correspondencia con el enfoque curricular de Ciudadanía y Valores.
Segundo ciclo

Se iniciará con la implementación del nuevo programa de estudio en el sector público. Para iniciar este proce-
so, se pondrán a disposición los materiales diseñados durante la continuidad educativa, así como materiales de

apoyo acordes con el enfoque del nuevo programa de estudio. Con ello, se espera que los estudiantes conti-
núen fortaleciendo las competencias ciudadanas a través de los ejes integradores de pensamiento geográfico,

pensamiento histórico y participación ciudadana, mediante un abordaje adecuado para el nivel educativo.

18

MINISTERIO DE EDUCACIÓN
CIENCIA Y TECNOLOGÍA

Secundaria
Tercer ciclo

Se continúa con la implementación de los nuevos programas de estudio (2023) y libros de texto para los gra-
dos de séptimo y octavo. Además, el libro de noveno grado se entregará en el paquete escolar a los estudian-
tes este 2025. En noveno grado se trabajará con la finalidad de potenciar el rol protagónico de la ciudadanía

en la transformación de la realidad a partir de la toma de decisiones responsables y de la participación activa
en sus espacios de incidencia.
Bachillerato
En primer año de bachillerato para los centros educativos públicos se implementará a partir de este año el

nuevo programa de estudio, con el que se pretende aportar a la formación de ciudadanos críticos, cons-
cientes de su realidad histórica, así como de las interacciones sociales y naturales del espacio geográfico. De

forma paulatina, se compartirán materiales que complementen el proceso de implementación. En el caso

de segundo año de bachillerato se mantendrá el programa de estudio vigente desde el 2008, por lo que fi-
nalizará el proceso educativo del nivel sin cambios curriculares, lo cual indica que mantiene la organización

curricular (contenidos e indicadores de logro) para la prueba AVANZO 2025.

Para descargar las nuevas ediciones de los programas de estudio, guías metodológicas y libros de tex-
to de Ciudadanía y Valores se deberán remitir a la página web oficial del Ministerio de Educación

https://www.mined.gob.sv/ciudadania-y-valores/
e. Educación Física
La asignatura presentará cambios de nombre por ciclo académico, los cuales se verán plasmados
en los programas de estudio y guías metodológicas que se publicarán en la página oficial de descargas
https://www.mined.gob.sv/guias-metodologicas/
A continuación se indican los cambios:
Primaria
Primer ciclo (2.o y 3.er grado) y segundo ciclo: Desarrollo Corporal
Secundaria
Tercer ciclo y bachillerato: Educación Física

19

MINISTERIO DE EDUCACIÓN
CIENCIA Y TECNOLOGÍA

Primaria

Para los grados de segundo a sexto se deben utilizar los programas de estudio vigentes, que están disponi-
bles en la página oficial del MINEDUCYT. Para apoyar a los docentes de este nivel, las guías metodológicas

correspondientes a los grados de 3.° a 6.° se publicarán de manera progresiva durante el 2025: la guía meto-
dológica de 2.° grado se encuentra disponible en la página oficial de descargas del Ministerio de Educación.

Secundaria
A partir del 2025 se implementarán para el sector público los nuevos programas de estudio de Educación
Física para tercer ciclo y bachillerato. Estos serán publicados y se someterán a un proceso de validación, con
el objetivo de garantizar su pertinencia y aplicabilidad en el contexto educativo nacional.
De conformidad con lo establecido en el numeral 7 de las Orientaciones Generales, la implementación de la
asignatura de Educación Física deberá garantizarse en los Bachilleratos Generales y en las nuevas opciones
de Bachillerato Técnico Productivo habilitadas para el sector público. Asimismo, en los programas vigentes
de Bachilleratos Técnicos Vocacionales, su implementación será viable únicamente en las instituciones que
cuenten con las condiciones adecuadas, como personal docente especializado y espacios físicos idóneos.

El proceso de implementación contará con el respaldo de la Dirección de Formación Docente, que coor-
dinará una inducción dirigida a los maestros especialistas. Esta estará enfocada en los nuevos programas y

en la correcta utilización de las guías metodológicas, asegurando su aplicación eficaz en el desarrollo del
currículo.
Todos los programas de estudio y guías metodológicas de Desarrollo Corporal y Educación Física estarán
disponibles para consulta y descarga en la página oficial del MINEDUCYT:
https://www.mined.gob.sv/guias-metodologicas/
f. Inglés
Primaria
La estrategia para los grados de 2.° a 6.° se desarrollará en 1143 centros educativos públicos identificados.
Los docentes que imparten la asignatura de Inglés pueden acceder a los materiales curriculares desde el sitio
oficial del Departamento de Inglés, al cual tienen acceso libre exclusivamente con sus cuentas @clases.edu.
sv. En dicho sitio podrán ir visualizando los cronogramas por unidad, que se publican de manera escalonada.
Los docentes cuentan con la guía metodológica en versión inglés y español, así como con videoclases.

Los materiales (cronogramas y videoclases) para primaria (primer ciclo) estarán disponibles en el siguien-
te enlace:

https://sites.google.com/clases.edu.sv/englishmineducyt/home?pli=1&authuser=3

Los materiales (cronogramas y videoclases) para primaria (segundo ciclo) estarán disponibles en el si-
guiente enlace:

https://sites.google.com/clases.edu.sv/englishmineducyt/home?pli=1&authuser=3

20

MINISTERIO DE EDUCACIÓN
CIENCIA Y TECNOLOGÍA

Secundaria

En el presente año escolar 2025 se continúa el fortalecimiento en la implementación de los nuevos pro-
gramas de estudio, guías metodológicas y cuadernillos de trabajo de la asignatura de Inglés para los niveles

PreA1 (desde 7.° grado hasta 9.° grado) y A1 (desde 8.° grado hasta 2.° año de bachillerato) en los centros
educativos a nivel nacional. Los docentes deben seguir las jornalizaciones anuales para poder cubrir las seis
unidades establecidas en cada programa de estudio. Asimismo, deberán realizar las actividades diagnósticas
establecidas en cada manual diseñado para este propósito. Las actividades diagnósticas servirán para la toma
de decisiones curriculares con relación a las necesidades de aprendizaje de los estudiantes.

Se debe tomar en cuenta la nueva carga horaria para el 1.er año de bachillerato del sector público, consi-
derando las cuatro horas clase asignadas para Inglés. En este sentido, se les invita a expandir la etapa de I

Practice de la siguiente manera:
Primer año
Clase 1: I Activate
Clase 2: I Practice
Clase 3: I Practice
Clase 4: I Produce
Con relación al segundo año general, este mantendrá las tres horas semanales para desarrollar la asignatura:
Segundo año general
Clase 1: I Activate
Clase 2: I Practice
Clase 3: I Produce
A todos los docentes que imparten la asignatura de Inglés en los diferentes niveles educativos se les invita a
estar atentos a la programación de solicitud de pruebas, la cual está publicada en el sitio para docentes:
https://sites.google.com/clases.edu.sv/englishmineducyt/home?pli=1&authuser=3
Los docentes pueden descargar los recursos educativos de la página web del MINEDUCYT en el espacio de
la asignatura de Inglés: https://www.mined.gob.sv/ingles/
Las versiones de los cuadernillos rellenables para tercer ciclo y Educación Media las pueden descargar en el
sitio de docentes:
https://sites.google.com/clases.edu.sv/englishmineducyt/home?pli=1&authuser=3
Plataforma SingIt

La plataforma SingIt será implementada únicamente en los grados 7.o, 8.o y 9.o de Secundaria. Las activacio-
nes de cuenta y usuario para la plataforma, así como las inducciones se están llevando a cabo de manera

escalonada. Se les invita a estar pendientes de las actualizaciones relacionadas con SingIt a través de los
canales oficiales.

21

MINISTERIO DE EDUCACIÓN
CIENCIA Y TECNOLOGÍA

Para este proceso es indispensable que docentes y estudiantes de 7.o, 8.o y 9.o grados tengan activas sus
cuentas @clases de manera que esto permita activar los usuarios de SingIt.

A todos los docentes que imparten la asignatura de Inglés en tercer ciclo, y que aún no han recibido la in-
ducción sobre el uso de la plataforma, se les invita a estar atentos a los canales de comunicación oficiales

para verificar las jornadas de inducción que se desarrollarán en los próximos días, en las cuales se orientará
de manera más precisa acerca de la implementación de la estrategia.
Optimización de carga horaria
Para aquellos docentes que tienen la especialidad y que imparten la asignatura en tercer ciclo de Educación
Básica y Media, y que por el reducido número de secciones a su cargo no logran completar la carga horaria
asignada, se solicita el apoyo de los directores de las instituciones educativas para que puedan ocupar esas
horas impartiendo la asignatura en I y II ciclos de Educación Básica para completar su carga horaria y para
que los niños y niñas puedan tener acceso a este recurso, siempre contando con el apoyo de su docente
de aula.
g. Artes

La asignatura de Artes continúa con sus cuatro lenguajes artísticos: Expresión teatral, Artes plásticas, Expre-
sión musical y Expresión corporal y danza. Mantiene como fundamento que, en el contexto escolar, tiene

una finalidad formativa y busca desarrollar en las niñas y los niños las competencias del pensamiento crea-
tivo, la imaginación, la apreciación y expresión estética, la valoración y preservación del patrimonio cultural,

así como las competencias socioafectivas que los preparen para una vida efectiva y exitosa.

Se han actualizado los nuevos programas de estudio de 2.o a 6.o grados. También se han diseñado guías me-
todológicas para docentes que atienden 2.o a 3.o grados.

En el transcurso del año, con el apoyo de la Dirección Nacional de Formación Docente, se socializarán los
nuevos programas de estudio de Artes de 2.o a 6.o grados, ciclos I y II de Educación Básica, así como las guías
metodológicas de 2.o a 3.o grados.
Los materiales de la asignatura se encuentran disponibles en la página oficial de descargas de Ministerio de
Educación: https://www.mined.gob.sv/artes/
3. Educación Técnica Productiva
Como parte del proceso de actualización curricular se han preparado materiales educativos para las nuevas
opciones de bachilleratos técnicos, los directores y los docentes de los centros educativos públicos que
implementarán los cinco nuevos Bachilleratos Técnicos Productivos (BTP) han participado en jornadas de
socialización de la nueva oferta educativa. Se espera que durante la última semana de enero y la primera de
febrero del presente año se desarrollen jornadas presenciales con docentes implementadores del primer año
de estudio, donde se continuarán compartiendo los instrumentos curriculares y se terminará de planificar la
implementación del año de estudio.

22

bottom of page